El expresidente del BID sostuvo que dicho acuerdo limita la autonomía del país.
Mauricio Claver-Carone, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y enviado especial de Estados Unidos para América Latina, expresó su preocupación por el acuerdo de swap de monedas que la Argentina mantiene con China. En declaraciones a Infobae, el funcionario, próximo a dejar su cargo y volver al ámbito privado, sostuvo que dicho acuerdo limita la autonomía del país.
“Mientras tenga el país el swap, está amarrado a China y depende de ese swap para poder mantenerse económicamente. Entonces, Argentina no es libre», afirmó.
Las declaraciones se producen en el marco del nuevo entendimiento entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Claver-Carone consideró que el país podría haber tomado decisiones diferentes en relación con el pago de deuda para fortalecer ese acuerdo: “Mi opinión personal, y la de muchos en el gobierno, es que se podía haber pagado de antemano para que el programa con el Fondo fuera más limpio y robusto. Pero lo hecho, hecho está”.
Sobre la prórroga del swap con China durante la actual administración, el ex funcionario estadounidense indicó que genera preocupación entre sectores cercanos a Donald Trump, al señalar que representa “el mayor apalancamiento que el gobierno chino tiene sobre Argentina”.
En abril, Claver-Carone ya se había pronunciado sobre el tema al señalar que su país busca evitar que los acuerdos con el FMI refuercen la dependencia de líneas de crédito con China. “Esa línea de crédito es extorsiva, y mientras se mantenga, China va a poder ejercer presión. La prioridad geopolítica para nosotros es que ese mecanismo no se prolongue”, sostuvo entonces en una entrevista con El Observador.
Además de sus declaraciones sobre Argentina, Claver-Carone abordó otros temas de política regional. Destacó avances en seguridad fronteriza con México y señaló que se alcanzó el nivel más alto de control en dos décadas. También mencionó acuerdos con El Salvador para el traslado de presuntos integrantes de organizaciones criminales como las Maras y El Tren de Aragua.
En cuanto a la situación en Haití, sugirió que la Organización de los Estados Americanos (OEA) podría recuperar protagonismo liderando iniciativas políticas o humanitarias en ese país, en línea con experiencias previas en la región.
Claver-Carone, crítico de la política exterior de la administración Biden, afirmó que durante su gestión se logró “restablecer el apalancamiento de Estados Unidos en América Latina” y aseguró que el éxito del gobierno argentino bajo la presidencia de Javier Milei también es una prioridad para su país.